Como conclusión de la primera fase del proceso de participación, articulada en torno al “Libro Blanco de la educación en los centros de FUHEM”, en este documento se presenta la propuesta de Proyecto Educativo aprobada por el Patronato de FUHEM para el debate en la comunidad educativa.
La propuesta se organiza en 7 apartados. En ella se incorporan, numerados para facilitar la discusión y las aportaciones, los párrafos que constituyen el cuerpo central del proyecto; y se incluyen también, sangrados en diversas partes del texto, otros párrafos más específicos o complementarios que también serán objeto de revisión y discusión.
Como en las fases anteriores, esta propuesta será debatida en los próximos meses en distintos foros, presenciales o virtuales, por parte de todos los integrantes de la comunidad educativa de FUHEM y de personas vinculadas de una u otra forma a nuestro proyecto.
La necesidad de que esta propuesta sea entendida y analizada en coherencia con las señas de identidad de la Fundación y con su visión particular del contexto histórico, económico, sociopolítico, ecológico y educativo, nos lleva a incorporar dos apartados previos, que constituyen el pronunciamiento institucional del Patronato de FUHEM sobre estos aspectos. Se trata de los documentos: ”Identidad de FUHEM” y ”Visión del contexto a comienzos del siglo XXI”, aprobados por el Patronato de FUHEM en Junio de 2014, que constituyen el marco de referencia de la Fundación para todos los proyectos, planes y actividades que se planificarán y llevarán a cabo en los próximos años.
Propuesta para el debate
- Introducción
- Principios inspiradores
- Competencias y contenidos
- Opciones metodológicas
- Profesorado y personal de administración y servicios
- Organización y gestión
- Evaluación
Hola!
Me parece importante sugerir la reflexión en torno a dos cuestiones…
1- Me parece importante que todos los documentos oficiales (circulares, información que se envía a las familias ya sea por parte de los tutores/as, el centro o Fuhem) tenga una inclusión de género; es decir, que se incluya tanto al género masculino como al femenino y no se dé por supuesto que cuando hablamos de padres nos estamos refiriendo al genérico masculino (padres y madres) puesto que además los modelos familiares están cambiando y tenemos familias de dos madres, una madre, etc. Así que mi propuesta iría por utilizar siempre que se pueda una palabra para incluir a ambos géneros y cuando no sea posible, utilizar ambas palabras…
2- También me parece importante reflexionar sobre las actividades extraescolares y fiestas que se hacen en los centros en relación a la Navidad. Creo que no tiene sentido hablar de que somos un centro laico, decidir en los equipos docentes no trabajar la Navidad y después que se celebre la Navidad en otros ámbitos o aparezcan Papá Noel en los menús de comedor o circulares enviadas a las familias o felicitar la Navidad. Creo que podemos y debemos felicitar a las familias las fiestas.
Muchas gracias por la posibilidad de poder hablar de estas cuestiones…
vamos a ir incorporando a este Blog algunos comentarios y resúmenes de debates que nos han ido llegando, tal y como nos los han enviado. Animamos a sus autores a que completen o comenten las aportaciones
Comentario grupo 1 de trabajo profesorado Infantil y Primaria Colegio Montserrat:
Enero, 2015
Colegio Montserrat.
Reflexión sobre Proyecto Educativo de Fuhem.
1. Introducción y principios inspiradores
Se destaca la inclusividad como algo importante y nos parece que en el centro se le da mucha importancia y se trabaja mucho o lo mejor posible en ese sentido.
Es cierto que nos cuesta mucho adaptarnos e incorporar las nuevas demandas educativas que se dan hoy en día como el abandono de los libros de texto, y la puesta en marcha del trabajo por proyectos.
Por otro parte, es importante en el punto h tener en cuenta el contexto sociocultural de cada centro y las peculiaridades familiares.
Destacamos también la importancia de dirigirnos en el proyecto educativo hacia el logro de la felicidad del individuo.
Echamos en falta un plan de viabilidad económico a corto-medio plazo para los centros. Al menos en el colegio Montserrat no lo hay. Y no está expuesto con claridad.
Falta de mediateca, biblioteca. Falta de espacios en general , desdobles, gimnasio.
2. Competencias y contenidos
Destacamos los principios de dar libertad a los contenidos. Pero según va pasando el tiempo estos “aprietan” y se produce agobio. Quizás estamos muy influenciados por las pruebas de CDI y las reválidas.
También destacamos la importancia del desarrollo individual como algo importante en la educación de los alumnos y los aspectos críticos del individuo.
Se echa en falta la distribución de tiempos, falta de tiempos, hay menos personas en los centros y esto influye claramente en la tarea educativa.
Creemos que en el apartado cuatro de competencias “hacer al alumnado competente para el desempeño profesional…” no se puede olvidar el capacitar y enseñar aspectos relacionados con las tecnologías tan necesarias hoy en día para las construcción del conocimiento, de la vida laboral y de la comunicación.
3. Metodologías
Cabe destacar en este apartado la importancia que se da al trabajo colaborativo como motor del aprendizaje. Igualmente el apoyo que se da a la creación de recursos didácticos propios, si no dentro de la jornada escolar si mediante proyectos de innovación. En estos momentos hay varios grupos de innovación trabajando en este ámbito.
Los aspectos metodológicos traen consigo el uso de recursos tecnológicos. Es importante que los centros estudien la implantación periódica de estos recursos y tomen opciones a corto y medio plazo para que se produzcan resultados adecuados respecto a éstos (en definitiva debe existir una inversión periódica en los presupuestos de los centros que recojan el mantenimiento de los aparatos, la formación y la adquisición de nuevos recursos).
4. Profesorado y Personal de administración y servicios
Respecto al apartado de los profesores creo que está todo bien.
Correctísima la redacción sobre el PAS.
Lo único comentar que en determinados momentos se necesita conocer que el PAS sin ser un servicio de servidumbre al profesorado necesita apoyar al docente en aspectos de gestión donde se echa en falta la rápidez. Queremos decir que la gestión con las familias es muy importante pero también lo son las necesidades burocráticas del profesorado, sobre todo al comienzo de curso.
La formación del PAS me parece imprescindible, urgente y necesaria. Sobre todo con los avances de programas de gestión, ofimática, correo electrónico, aplicaciones de google, etc.
Se está invirtiendo bastante en la actualidad en el departamento de orientación. Queremos señalar la gran labor que está haciendo en el centro este departamento.
5. Evaluación
Nuestras metodologías necesitan otros métodos de evaluación. Los criterios de evaluación son imprescindibles para el profesorado.
La puesta en marcha de proyectos conjuntos necesitan evaluaciones conjuntas donde los criterios se determinen a priori con la incorporación del alumnado a las propias rúbricas. De este modo el apartado “d” queda reflejado y se ve el sentido educativo de la evaluación en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Es importante destacar que se propugna en este apartado la importancia de los objetivos y contenidos del centro sobre el valor de las pruebas externas y los objetivos que defienden (principalmente selectivos y no inclusivos). Es importante asumir que la evaluación también es un trabajo en equipo por parte del profesorado con el que se da la homogeneidad tan necesaria entre los ciclos y poder transmitir a las familias y los alumnos soluciones razonables respecto a los conocimientos.
Comentario Grupo 2 de Infantil y Primaria Colegio Montserrat
REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO FUHEM
APORTACIONES AL DOCUMENTO “PROYECTO EDUCATIVO DE FUHEM” DESDE LA ETAPA DE:
INFANTIL/PRIMARIA
GRUPO: GINER DE LOS RÍOS
COORDINADORA: CRISTINA RODRÍGUEZ
Señas de identidad.
Es el fuerte sentido democrático y participativo lo que debe distinguir al Centro, y a la FUHEM, de otros Centros.
Estar convencidos de lo que se quiere promover y transmitir a nuestros alumnos; autonomía, desde el respeto a la diversidad de edades, intereses, capacidades y ritmos.
Participación, implicación de las familias, pero, hasta dónde y cómo???. Creemos en la misma y se fomenta desde el Centro, pero deben quedar claras las bases en las que se sustenta dicha participación, pues la sensación a veces es simplemente de una transmisión de quejas, y sin seguir los cauces apropiados.
La escuela que soñamos y queremos.
Modelo alternativo de la escuela que queremos entre todos, y que requiere en primer lugar más implicación por parte de todos. Tenemos un equipo docente muy bien formado, pero, la implicación, motivación, están fallando?.
Observamos una especie de “pequeñas islas” dentro del colegio, que han surgido como consecuencia de una falta de conexión e incluso competitividad. No debemos olvidarnos de la función integradora como docentes. Pero esta función integradora, choca de frente con la realidad; antes había más Proyectos comunes, reuniones en las que se debatía, no sólo informativas, que es la sensación que se tiene actualmente de las mismas.
Existe una falta de integración y de inclusividad en los horarios de los profesionales (todos los individuos que forman la comunidad educativa).
Nos encontramos con realidades educativas diferentes en los distintos contextos en los que se lleva a cabo, y de alguna forma se está favoreciendo la competitividad, a no compartir.
“LA COLUMNA VERTEBRAL DEBERÍA SER LA MISMA PARA TODOS”.
Profesorado. Preocupación por la falta de “cuidado”. Se percibe la sensación de que el compromiso sólo se está pidiendo al profesorado.
Falta tiempo para reunirse, para coordinación. Se quiere volver al modelo de reuniones de ciclo, claustros…con tiempo suficiente para crear debate, no sólo informativas.
Se observa demasiado movimiento de personal, dejando escapar a buenos profesionales.
Educar a ser. Huimos de una escuela normativa, en la que se buscan alumnos cuya única preocupación sean unas buenas notas, con proyectos ilusionantes para ellos, y para nosotros. Queremos alumnos con iniciativa, curiosidad, creatividad, interés por saber, responsabilidad personal, convivencia, respeto a la diversidad, conciencia social y respeto al medioambiente.
Chocamos con la realidad. Estamos demasiado condicionados por la inspección educativa. ¿Cómo buscamos alternativas?
Inclusión; un paso más. Hacia la diversidad. Necesaria la presencia de más profesores dentro de las aulas (cotutorías). Búsqueda de nuevos modelos en los que la intervención dentro del aula NO sea sólo función/responsabilidad del tutor, sino de todos los implicados en la misma. Coordinación entre los profesionales, tiempo para la misma, implicación con todos los alumnos. Tiempo de trabajo personal.
Un camino recorrido. Es importante a pesar del momento actual de dudas y cuestiones que surgen como la desmotivación, competitividad, etc., no perder de vista el largo camino que ya se ha recorrido, y del que debemos estar orgullosos pues forma parte de esa seña de identidad. Trabajamos por y para la diversidad, la inclusión de todos los alumnos: todos tienen cabida en FUHEM. Pero no a cualquier precio; esto conlleva un análisis y evaluación exhaustiva y realista de las necesidades actuales, y de plasmar los logros, una labor que a veces queda “en el aire” por falta de tiempo, pero que son muchos y más impactantes de lo que podemos creer.
Comentario Grupo 3 de trabajo Infantil y Primaria Colegio Montserrat
DEBATE GRUPO KILPATRIK 1C
– Elaborar un proyecto solidario propio, estableciendo para cada ciclo o nivel uno de ellos. Con esto conseguiremos involucrar más a los alumnos y asegurar una continuidad.
– Revisar en los principios inspiradores el concepto de:
• escuela pública
• barreras físicas: modificar estas barreras (ascensor, baños adaptados…)
• barreras económicas: reflejar en el proyecto a que se destina la cuota que pagan las familias.
– Proponemos dar una recompensa económica a aquellos docentes tutores-especialistas debido a su carga de trabajo superior.
– En cuanto a la calidad, nos planteamos una incompatibilidad entre el ratio de alumnos que tenemos en las clases en este momento y la calidad educativa, ya que delimita la individualización del a enseñanza.
– Bilingüismo: nos surgen ciertas dudas con relación al proyecto de la Comunidad de Madrid con el proyecto educativo de FUHEM.
Comentario grupo 4 de trabajo Infantil y Primaria Colegio Montserrat
ANEXO 1
REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO FUHEM
APORTACIONES AL DOCUMENTO “PROYECTO EDUCATIVO DE FUHEM” DESDE LA ETAPA DE:
GRUPO: Aussubel
COORDINADOR/A: Laura Bernardos de Frutos
SEGUIR INDICACIONES DEL PRIMER MOMENTO DEL DEBATE (PTO. 1 PÁG. 1)
1. En las jornadas intercentros inaugurales del curso se debatió sobre este mismo documento. Nos hubiera gustado tener las aportaciones que se hicieron para continuar debatiendo.
2. En general, esta propuesta educativa nos parece muy acertada. Vemos nuevos matices a la ideología que siempre ha caracterizado a los colegios de la fuhem. No obstante, creemos que sería conveniente dar una vuelta a cómo llevar a la práctica los principios y las formas que se plantean en relación a la metodología y la inclusión, así como a la propuesta de evaluación.
En relación a la metodología creemos que sería necesaria mayor unificación de criterios.
En cuanto a la inclusión, nos da la impresión de que, en la práctica, la aplicamos sólo con niños diagnosticados, cuando en realidad creemos que ese término hay que aplicarlo a todos los alumnos, ya que cada uno tiene una forma de aprender, usa diferentes estrategias y tiene diferentes necesidades. Nos parece también, que la responsabilidad de formarse en este tema recae sólo sobre aquellos profesores, sobre todo tutores, que tienen alumnos diagnosticados con TGD y sólo el tiempo que los tienen en clase. Creemos, que, ya que el término inclusión engloba a todo el alumnado, sería conveniente reservar tiempos de formación dentro de la jornada laboral para así favorecer que todos nos reciclemos y podamos atender a todos el alumnado, tanto diagnosticado como no, tanto de nuestra tutoría como futuras o alumnos de otros compañeros.
Por otro lado, en relación a la evaluación del personal del centro, creemos que ésta tiene que ser continua, no sólo en un momento puntual como en otras ocasiones. Creemos también que sería positivo que la realizase el equipo directivo y que tras ella hubiera un tiempo de reflexión conjunta y que los profesores recibieran un feedback constructivo para poder mejorar nuestra práctica docente.
Todos estos aspectos los vemos muy vinculados a la calidad de enseñanza. En cuanto a esto vemos necesario más tiempo de coordinación para así poder unificar criterios relacionados con los proyectos, deberes… y otros aspectos. Además, creemos positivo también, favorecer encuentros distendidos entre compañeros para poder compartir nuestra vida en el aula y así ir mejorando conjuntamente, aprendiendo unos de otros y dándonos mutuamente claves para afrontar el día a día. Además, pensamos que también se favorecería la calidad de la enseñanza y la inclusión si los tutores pasaran más tiempo con sus alumnos, pues cuanto más se conozca a cada alumno mejor se podrá atender a su individualidad.
Por último, sentimos que no está muy presente, o al menos explícito, la importancia de la educación emocional (el autonocomiento, la autoaceptación, autorregulación…) como base de la educación en valores (respeto, confianza, resolución de conflictos, ayuda…).
Comentario Grupo de trabajo 1 ESO Bachillerato Colegio Montserrat:
REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO FUHEM
APORTACIONES AL DOCUMENTO “PROYECTO EDUCATIVO DE FUHEM” DESDE LA ETAPA DE:
ESO Y BACHILLERATO
GRUPO: 3E
COORDINADORA: Marta Ruiz
SEGUIR INDICACIONES DEL PRIMER MOMENTO DEL DEBATE (Pto. 1 pág. 1)
Un rasgo que define nuestra etapa de segundo ciclo de ESO y Bachillerato es la creciente dificultad para conciliar la deseada libertad de horarios y de curriculum con el peso cada vez mayor del temario, del contenido. El deseo del profesorado siempre es completar información y atender de manera individualizada a los alumnos, pero cuanto más se acerca el final de la etapa, más esclavos somos de la programación oficial.
En general, en el proyecto falta el cómo, lo que supone poner las bases del proyecto en construcción.
Punto 2. Principios inspiradores: “b. El proyecto se construye con los rasgos propios de una escuela pública, es decir, accesible – entendiendo la accesibilidad como ausencia de barreras físicas, económicas, sociales o ideológicas para el acceso a los centros y los procesos de aprendizaje-, laico, con gestión y funcionamiento transparente y participativo y ausencia de ánimo de lucro.”
Desde el Montserrat, aún se observan barreras físicas en los accesos, pero también barreras económicas, porque el colegio resulta caro para la situación económica general, aunque se tenga en cuenta que se beca a aquellas familias que pasan por un bache económico temporal.
Punto 2c. “… La calidad del Proyecto Educativo se garantizará a través de un proceso de evaluación rigurosa y continuada de los centros y las prácticas educativas que en ellos se desarrollan.”
Se echa de menos evaluar los intereses de los profesores, comentarios sobre los alumnos, las tutorías, los equipos docentes y directivo, además de la evaluación de resultados.
Punto 4. Opciones metodológicas: b. “…resulta esencial que las opciones metodológicas sean variadas y flexibles, de forma que posibiliten el ajuste de la ayuda pedagógica a las características de cada alumno/a y a la forma en que se desarrollan sus procesos de aprendizaje en torno a contenidos y tareas.”
Añadir que las opciones metodológicas huyan de las modas que se imponen en la educación, de manera que se ajusten a las características… Hay metodologías (el aprendizaje cooperativo, por ejemplo) que se presentan como panaceas y que, sin embargo, no resultan siempre útiles o en todos los grupos, o en todo momento, o en ese preciso instante de la evaluación.
Punto 4e. “FUHEM fomentará la creación de recursos didácticos propios y de calidad por parte de los docentes, procurando que a través de ellos se facilite la incorporación de contenidos ecosociales al currículo de las diferentes áreas y asignaturas.”
La parte eco-social debería ser más realista. Por ejemplo, tanto en las clases como en el comedor debería haber papeleras diferenciadas, sobre todo cuando desde las casas ya se hace.
Punto 5. Profesorado y personal de administración y servicios. “…En el desarrollo de la acción tutorial cobra una gran importancia la figura de los tutores…”: Proponemos sustituir el verbo subrayado por “siempre ha tenido”, porque desde siempre defendemos la idea de que cada profesor es tutor en el aula, con el apoyo del tutor, figura clave en nuestro ideal de educación.
5e: “La dirección de FUHEM establecerá los criterios y mecanismos que permitan una mayor coherencia y homogeneidad entre los centros en las condiciones en las que los trabajadores desarrollan su labor. El objetivo de estas medidas será el de conseguir un clima laboral agradable, solidario, comprometido, equitativo y justo.”
Mientras que compartimos el ideal de la homogeneidad en horarios, salarios y horas complementarias, sin embargo, es la diversidad del alumnado y profesorado lo que identifica cada centro; por tanto, la riqueza de los colegios de la fundación es, precisamente, su diversidad.
5f: “La formación es una herramienta fundamental para el desarrollo de las competencias profesionales de los trabajadores y para promover procesos de reflexión conjunta encaminados a la renovación y mejora del Proyecto Educativo…”
Proponemos aprovechar reuniones para poner en común metodologías de otros compañeros, experiencias ajenas en el día a día, en resolución de conflictos… Claustros o reuniones de nivel en los que se debatan problemas del momento, de algún grupo en particular, de educación, de pedagogía. Recuperar, en suma, el contenido metodológico de las reuniones de departamento, en lugar del análisis exhaustivo y exclusivo de resultados. Se echan en falta reuniones de todos los miembros de la comunidad educativa, comunes y participativas, en las que se pueda hablar de los temas que nos preocupan.
Comentario Grupo 2 ESO BACHILLERATO COLEGIO MONTSERRAT
PROYECTO EDUCATIVO (28 enero 2015)
GRUPO: 3º C
OBSERVACIONES RESPECTO AL DOCUMENTO:
1.- INTRODUCCIÓN:
C. La última frase del punto C nos resulta demasiado dramática y reiterativa.
D. Creemos que en este punto podremos concretar y plantearnos caminos cuando la LOMCE se conozca en profundidad.
G. Errata: (repetido “ha de ser”) en la última frase.
I. Muy espeso.
J. Punto en el que se repiten ideas ya aparecidas en otros. Creemos que algunos puntos se pueden fusionar.
K. Nos parece real y prioritario pero no podemos olvidar que es un centro concertado y vemos cierta contradicción.
2.- PRINCIPIOS INSPIRADORES:
A. ¿Qué valores define la FUHEM? Todos los centros, nos gusten más o menos, los tienen.
B. Recuadro: no nos parece un principio inspirador. Creemos que sobra en este apartado.
C. Tampoco nos parece un principio inspirador, más bien un procedimiento.
E. Punto muy extenso. Se repiten ideas sin concretar nada. “Valores”, ¿qué valores? Hay que definir, concretar y priorizar los valores.
3.- COMPETENCIA Y CONTENIDOS:
A. Vuelve a hablar de unos valores que no están aún definidos.
Este apartado es una introducción que se va a desarrollar en los cuatro siguiente puntos, con lo cual, estos son realmente subapartados del primero (A).
Entendemos que el recuadro vinculado al apartado 3e) hace referencia a una competencia curricular (la lingüística), mientras que el punto e) y anteriores habla de competencias vinculados a FUHEM.
Conclusión al punto 3.- COMPETENCIA Y CONTENIDOS:
Este apartado está mal estructurado: mezcla competencias educativas con competencias curriculares y con contenidos. Debería estar dividido en subapartados.
4.- OPCIONES METODOLÓGICAS:
A. En la última línea se habla de “aprendices”, este término no puede utilizarse si hablamos de “construir conocimientos”.
B. Entendemos que la última frase supone una exclusión. Nos parece un punto importante pero contemplado para todos los alumnos.
CONCLUSIONES:
La forma de trabajo de esta sesión nos hubiera parecido más eficiente si hubiéramos dividido los grupos de trabajo por puntos. Habríamos podido profundizar mejor y elaborar una propuesta.
El documento nos resulta excesivamente largo y poco atractivo. Las mismas ideas o similares se repiten en varios apartados. Creemos que se podrían fusionar algunos puntos para que resulte un documento más sintético y ligero. Le faltan imágenes y un formato diferente para destacar las ideas más importantes.
El lenguaje puede ser más sencillo y menos rebuscado.
Comentario grupo 3 ESO BACHILLERATO Colegio Montserrat
APORTACIONES AL PROYECTO EDUCATIVO .GRUPOS 3A+4E
INTRODUCCIÓN
1. Aún estando de acuerdo con los planteamientos hechos en la introducción, nos parece que se podría hacer un planteamiento similar matizando el vocabulario utilizado y priorizando los aspectos positivos y esperanzadores frente a los más pesimistas que se reflejan aquí.
2. En el apartado 1h sería conveniente una mayor aclaración o concreción de lo que se propone.
3. Nos parece especialmente importante resaltar el punto 1j.
4. El planteamiento que se hace en el punto k choca directamente con la realidad que nos rodea cotidianamente
2. PRINCIPIOS INSPIRADORES
1. En el punto b se menciona que nuestro proyecto se construye con los rasgos de una escuela pública, teniendo en cuenta que uno de los rasgos de este tipo de escuelas es la ausencia de barreras económicas, nos parece que el término público debe ser sustituido por otro que represente los mismos valores de universalidad e inclusividad pero asuma nuestra realidad de escuela concertada.
Echamos de menos que se manifieste la voluntad de buscar mecanismos que hagan que nuestra escuela pueda ser más accesible en el futuro a toda la población independientemente de su situación económica.
Este es un resumen rápido de las conclusiones de los 12 grupos de trabajo de la jornada inaugural. Cada uno de los textos de los grupos los podéis encontrar en la pestaña correspondiente de este Blog:
IDEAS RECOGIDAS DE LAS CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA JORNADA INAUGURAL 2014/2015
IDENTIDAD DE FUHEM Y CONTEXTO (Ya aprobado por Patronato en junio de 2014)
– Visión del contexto a comienzos del s.XXI excesivamente negativa y derrotista.
– El contexto se valora positivamente y se considera clave la palabra involución.
– Se transmite la sensación de que todo lo externo a FUHEM no funciona y que, sin embargo, en la fundación todo gira en torno a los valores solidarios y democráticos.
PROYECTO EDUCATIVO DE FUHEM
Ideas generales
– Proyecto ambicioso, con una visión renovada y necesaria desde hacía tiempo. Piezas muy bien encajadas. Transparencia.
– Acuerdo unánime en la importancia y protagonismo de la Inclusión.
– Necesidad de una presentación más “amigable” y menos denso.
– Buscar mayor concreción. En algunos apartados reiteración de ideas.
– Se echa en falta la idea de que calidad es permitir que las personas desarrollen de forma integral las potencialidades que tienen, desde una perspectiva más creativa, científica, artística. (Varios grupos hacen referencia a la falta de propuestas e implicación en el ámbito artístico).
– Si queremos que llegue a todos los sectores de la comunidad educativa, sería necesario sintetizar las ideas generales y hacerlo más atractivo. (Ej: plasmar el documento en dos partes, una sintética con ideas generales y otra de desarrollo de la primera. O después de la presentación crear un mapa conceptual o un esquema inicial).
– Valoración general buena, pero mejoraría más concreción y coherencia entre lo escrito y la realidad y lo que se trabaja desde los centros.
– Proyecto muy ambicioso así planteado, pero bastante lejos de la realidad. Para que verdaderamente se pueda desarrollar, debe existir un diálogo permanente entre los centros y FUHEM. Son necesarios más recursos para poder llevar a cabo dicho proyecto.
– En conjunto, muy de acuerdo con las líneas generales, proyecto coherente, necesario y comprometido con la sociedad.
– Faltan cuadros sinópticos, mapas conceptuales…
– Proyecto muy completo pero algo reiterativo. Se trata más de una actualización que de una innovación. Lo único novedoso la crisis (que se repite varias veces), la inclusión y lo Ecosocial, aunque estos dos últimos se han trabajado siempre aunque se denominaran de otra manera. Se plantea mucho lo Ecosocial y se olvidan lo artístico y la creatividad.
– Se encuentra una carencia importante en el documento relacionada con la transmisión de la importancia de la cultura y del acceso a la misma.
– Valoración crítica en general del proyecto, pero todos estamos muy orgullosos de él y visto desde fuera e intentando ser objetivos, se hacen muchas cosas muy positivas que debemos valorar.
– Se considera poco novedoso. Algunos puntos poco claros y no se explica cómo se va a concretar.
– Necesidad de establecer institucionalmente una directrices muy claras de cara a toda la comunidad educativa, que sirvan de referente y respaldo a la labor docente.
– Se comparte la cultura y la política planteada en el documento pero se aprecian dificultades de cómo llevarlo a la práctica. Documento muy bien escrito y muy claro en los planteamientos que realiza.
– El documento es demasiado generalista y “da miedo” pensar en que casi todo el peso del desarrollo y evaluación va a recaer en el equipo del profesorado, ya que se muestran muy saturados ya con el trabajo diario.
– Se echa de menos o se podría echar de menos un apartado sobre Familias y Alumnado.
Introducción y principios inspiradores
– El cartel de colegio privado-concertado hace que determinados colectivos no se acerquen.
– Se echa de menos de forma más explícita, la protección del medioambiente.
– Choca el término “felicidad”. Utilizar a cambio “crecimiento personal”.
– Se menciona muy poco el valor del esfuerzo en el proyecto.
– No queda recogido que somos enseñanza concertada. Confusión.
– Se valora positivamente el concepto de felicidad, tanto del alumnado como del profesorado.
– La LOMCE, ¿qué hacer a pesar de ella?
– Faltarían como principios inspiradores: enseñar a aprender, la cultura del esfuerzo y del trabajo, y la inteligencia emocional.
– El área Ecosocial es una seña de identidad de FUHEM pero está bastante alejado de la realidad de los centros. Se expresa con mucho énfasis y la realidad no es la que se expone.
– Principios inspiradores muy bien recogidos en el proyecto. Se valora positivamente como elemento diferenciador de FUHEM el aspecto Ecosocial. Se apunta que no aparecen tan desarrollados la inclusión y el aprendizaje cooperativo, temas vertebradores en documentos anteriores.
Competencias y contenidos
– Debe haber un afianzamiento de las TICs.
– Analizar de forma más profunda las diferencias entre los centros con respecto a las TICs.
– Sacar mayor partido a los departamentos de artes, estimular las artes en el alumnado.
– Más desarrollo del Bilingüismo.
– Debe estar presente en los centros la Coeducación (llevar a cabo campañas de respeto y la no discriminación sexual).
– Se echa en falta la no aparición de las competencias tecnológicas y digitales.
– Sensación que cada aula parece un colegio distinto.
– Se menciona poco la creatividad.
– No queda claro el tema de los valores: cuáles son, cómo trabajarlos, etc. Se destaca la necesidad de cuidado del equipo docente.
– Se plantea la necesidad de que exista alguien que lidere la implantación de nuevas metodologías.
– Educar para la libertad lo que conlleva educar sin miedo. Promover movimientos sociales en toda la comunidad educativa para poder gestionar las necesidades y poder hacer realidad la Igualdad de Oportunidades.
– Promover esta realidad Ecosocial pone de manifiesto la gran aportación al Bienestar Social de nuestra comunidad y entorno.
Opciones metodológicas
– Destacar más dada su importancia el punto referido a la metodología cooperativa.
– Hacer un esfuerzo para la formación del profesorado en tecnología educativa.
– Gustaría que aparezcan recogidas en el documento otras metodologías, como la expositiva por parte del profesor. Y se cuestiona la visión del profesor como “un acompañante” ya que se cree que el papel es mucho más amplio.
– Mucho tiempo hablando de trabajo cooperativo, pero es algo anecdótico y excepcional. Enfatizar el cambio metodológico y marcar como objetivo real y realista.
Profesorado y personal de administración y servicios
– Acción tutorial: análisis de la realidad actual; necesidad de realizar un documento de carácter interno en el que se expongan y analicen los problemas reales a los que se enfrenta un tutor y a las posibles soluciones a modo de incentivo como una forma de revalorizar la figura tutorial. Plasmar los logros de algunos de los aspectos que se están trabajando.
– Trabajar en un plan de acción tutorial enmarcado en los valores de la fundación y secuenciar lo que se trabajaría en cada etapa.
– Clara necesidad de formación en tutorías.
– Se reclama el plan de acción tutorial.
– Fijar y distribuir criterios sobre la selección de personal. No llega a los claustros, se pide más transparencia.
– Se valora positivamente la plantilla única.
– No se comparte el término “implicación personal”, cambiar por “implicación profesional” (la vida escolar va más allá de lo académico).
– En selección de personal, se solicita un protocolo más democrático.
Organización y gestión
– Dotar al profesorado de recursos (tiempo dentro de caja horaria para coordinarse, crear materiales, etc.).
– Crear un banco de recursos para el profesorado.
– Viajes escolares con un enfoque más Ecosocial.
– Abrir los centros al barrio.
– Crear más recursos para las familias (orientación, etc.).
– Resaltar más el papel de las familias. Que aparezca de forma más explícita y desarrollada la participación de las familias.
– No todo el mundo puede acceder a nuestros centros, no es real. Necesidad importante de más becas (potenciar el fondo solidario).
– Replantearse las antiguas escuelas de padres que se hicieron en su momento como algo muy positivo y una manera de acercamiento de las familias al centro y a la comunidad educativa.
Evaluación
– Revisar los criterios de evaluación. Debe ser una evaluación formativa tanto en junio como en septiembre.
– Planteamiento muy acertado. Mejoras: técnicas de reuniones, guiones con criterios, mejorar en técnicas y herramientas…
– Este apartado resulta confuso en su redacción. Dividir el apartado por ámbitos y clasificar lo que es evaluado (alumnado, profesorado, equipos directivos…).
– Tratar de romper con las evaluaciones externas.
– Se agradece una evaluación para la mejora de la tarea y no como elemento de juicio exclusivamente.
– Falta de coherencia entre el ideario (no se le da importancia a los resultados de las pruebas externas) y la realidad.
– Llevar a cabo una evaluación del PE en los últimos años.
– Fundamental una evaluación interna. Compartir la posibilidad de que los compañeros entren en las clases de otros.
– Cuesta creerse el modelo de evaluación que se plantea.
Considero que el concepto de diversidad requiere de una ampliación a la hora de concretarlo en actuaciones, pues pienso que en la actualidad ponemos toda la carne en el asador por ayudar a los alumnos con algún tipo de carencia, lo cual no sólo está bien sino que es seña de identidad de Fuhem. Pero estas actuaciones se traducen indirectamente, sobre todo en clases donde las diferencias de capacidades entre unos alumnos y otros son más acentuadas, en echar el freno de mano al resto de la clase, lo cual puede terminar transformando lo que era la atención a la diversidad en una uniformidad del aprendizaje a la baja. En este punto propongo que sería necesario ampliar las actuaciones sobre la diversidad a la totalidad de los alumnos, en particular hacia aquellos dotados de mayores capacidades, para evitar que caigan en el desánimo, que no pierdan la alegría por descubrir y aprender y que puedan dar de sí todo lo que tienen, sin sentir que se les cortan las alas. En este punto es donde creo que la atención a la diversidad se queda coja pues una parte importante de los alumnos de la clase pasan a disponer de mucho tiempo libre, distrayéndose y ayudando a que se distraigan otros compañeros, contribuyendo a que se retarde el aprendizaje y se alimente el efecto bola de nieve. Creo que atender a este colectivo también debería estar incluido en el concepto de atención a la diversidad, que se deberían aplicar más recursos a ello y establecer los protocolos oportunos para atender esta faceta de la diversidad.
Por lo tanto planteo la inclusión de un recuadro tercero en el punto 5 Profesorado y personal de administración y servicios que diga:
La orientación psicopedagógica contribuirá a ampliar el concepto de atención a la diversidad a todo tipo de alumnos con todo tipo de capacidades, asesorando a los profesores y estableciendo protocolos de actuación que aporten soluciones individuales y sobre todo de carácter grupal, que tengan la finalidad de atender a los estudiantes con mayores capacidades, evitando que pudieran sentirse desatendidos, y que caigan en el desánimo, manteniendo el gusto por descubrir y aprender, como se indica en el capítulo 3 y facilitar los espacios donde puedan dar de sí todo lo que tienen, fomentando la creatividad, la ayuda a los demás compañeros y la mejora en el clima global de la clase y del centro.
Propongo en Punto 2 principios inspiradores, apartado d) al final:
Para ello se tendrá en cuenta las diferencias de partida de cada alumno y se tratará de establecer, con los medios de que se disponga, una educación personalizada que potencie la capacidad y el desarrollo de cada individuo y de sus inteligencias múltiples.
Propongo en el punto 3 Competencias y contenidos apartado c) al final
Para ello tratará de vincular las diversas asignaturas con la vida real, estructurando los contenidos en torno a los problemas socio-económicos relevantes tanto desde el punto de vista social como del de los propios alumnos.
Un abrazo