2. Principios inspiradores

a. En el Proyecto Educativo de FUHEM se entiende la educación como un servicio público, de calidad, inclusivo, con valores y en intensa interacción con el entorno. Estos principios definen las aspiraciones y propósitos más generales y contribuyen a dotarlo de singularidad; deben hacerse presentes en cada una de las decisiones y ámbitos de actuación y configurar, en última instancia, la cultura de los centros de FUHEM.

b. El proyecto se construye con los rasgos propios de una escuela pública, es decir, accesible -entendiendo la accesibilidad como ausencia de barreras físicas, económicas, sociales o ideológicas para el acceso a los centros y los procesos de aprendizaje-, laico, con gestión y funcionamiento transparente y participativo y ausencia de ánimo de lucro. Los centros de FUHEM contribuyen a experimentar fórmulas innovadoras que mejoran la educación pública. [box]Teniendo en cuenta la necesidad de la contribución económica de las familias al sostenimiento de un proyecto de calidad, FUHEM arbitra mecanismos de solidaridad interna que garantizan que ningún posible alumno o alumna vea limitadas sus oportunidades de escolarización en sus centros por motivos económicos.[/box]

c. La calidad educativa puede tener acepciones diversas pero aspirar a alcanzarla debe ser considerado un derecho ciudadano en una sociedad democrática. Entendemos que una educación de calidad con equidad es aquella que proporciona a todo el alumnado las competencias y herramientas que le permitan incorporarse con éxito a la vida adulta y seguir aprendiendo a lo largo de la misma; pero también la que le prepara para analizar de forma crítica las condiciones del entorno físico, social, laboral y relacional y para contribuir a su transformación hacia mayores cotas de felicidad personal, bienestar y justicia social. La calidad del Proyecto Educativo se garantizará a través de un proceso de evaluación rigurosa y continuada de los centros y las prácticas educativas que en ellos se desarrollan.

d. Nuestro proyecto persigue una efectiva inclusión educativa que no sólo garantice el acceso y la presencia de alumnado diverso en los centros, sino que remueva las barreras que dificultan la participación, el aprendizaje y el éxito académico de todos sus alumnos y alumnas. La cultura, las políticas y las prácticas inclusivas de los centros de FUHEM contribuirán a valorar las diferencias individuales de cualquier índole como un activo y se orientarán a la consecución de una igualdad efectiva de oportunidades educativas a través del ajuste de la ayuda pedagógica a las necesidades individuales, condiciones personales y características del entorno social en el que cada alumno o alumna se desenvuelve.

e. Se sustenta en unos valores que pueden ayudar a los alumnos y alumnas a evolucionar y crecer como personas con pensamiento propio, preparadas para actuar en contextos marcados por la necesidad de cambios múltiples y complejos. La educación en valores pretende dotar al alumnado de herramientas cognitivas y emocionales que le permitan entender su propio papel como individuos y su relación con los otros en el mundo y contribuir a su mejora, especialmente en lo que tiene que ver con la convivencia en el medio natural y social. Estas herramientas deberán capacitarlos para enjuiciar críticamente los valores imperantes en el contexto en el que se desenvuelvan y adoptar un punto de vista propio que contribuya a la construcción colectiva de valores compartidos a través del diálogo, el respeto, el compromiso, la tolerancia y la búsqueda de la paz. Para ello, los centros de FUHEM harán explícito ante su comunidad educativa el compromiso y el sentido de la educación en valores; incorporarán contenidos que permitan un análisis crítico de la realidad a través de las distintas áreas curriculares y asignaturas y seleccionarán o desarrollarán metodologías y recursos didácticos que incorporen esta visión. [box]El trabajo en valores favorecerá el desarrollo de la capacidad reflexiva, la curiosidad, la capacidad de aprender y comunicar, el afán de superación y el sentido del trabajo. Ayuda a que los alumnos y alumnas se reconozcan como seres sociales, solidarios, conscientes de la pluralidad de contradicciones sociales que les rodean, dispuestos a aprender a tratarlas con principios de equidad y libertad y con una actitud hacia la resolución de los conflictos que combine el compromiso, la tolerancia y la búsqueda de la paz. Los hace conscientes de su condición de habitantes de un planeta sostenido por leyes físico-químicas que deben respetarse porque propician la aparición de seres vivos, organizados en ecosistemas complejos, dentro de los cuales los humanos existimos junto a otros en una interacción que nos permite vivir. [/box]

f. Desde el Proyecto Educativo de FUHEM se pretende interactuar con el entorno social y educativo, a cuyo fin se desarrollarán las estrategias necesarias y adecuadas en cada momento y se tratará de establecer alianzas y relaciones con otros proyectos afines que permitan compartir conocimiento y experiencias y colaborar en proyectos conjuntos.

Un comentario en «2. Principios inspiradores»

  1. En el documento que nos ha sido entregado para el debate, hay un texto previo, titulado «Contexto» que hace referencia a FUHEM de forma global. Ese texto apunta una serie de valores, los valores de nuestra institución, que resultan originales respecto a otros idearios escolares y reflejan la identidad de FUHEM. Por eso creo que deberían formar parte de este texto, cuando nos referimos a “Nuestros valores”, en el punto “e”. Los que se citan en el texto previo y no aparecen en este apartado son: “justicia, autonomía, bienestar y libertad”.

    Así mismo, quisiera destacar dos elementos que sí que están incluidos en este apartado dedicado a los “Principios inspiradores” y me resultan muy sugerentes. El primero de ellos es “La ética del cuidado” que se incluye en este mismo texto y se repite en epígrafes posteriores. Me parece un concepto menos manido y más integrador que otros que se han venido usando: respeto al medio ambiente, convivencia, etc. La segunda idea que me parece un hallazgo es explicitar la aspiración a la felicidad.

Responder a Ana Belén Martín Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *