El Libro Blanco de la Educación en FUHEM

Tras los veinte años transcurridos desde su anterior formulación, que coincidió con la implantación de la LOGSE, FUHEM ha puesto en marcha un proceso de redefinición de su Proyecto Educativo para recoger la experiencia acumulada y adaptarlo a los nuevos tiempos y demandas sociales.

Dado que el contexto actual no es, ni en lo económico, ni en lo social, ni en lo educativo el mismo que entonces, el Patronato y la Dirección de FUHEM creen que nuestros centros deben dar un paso hacia el cambio y la mejora, y que este cambio debe partir de un proceso abierto de reflexión, articulado a través de un Libro Blanco de la Educación en FUHEM.

Para organizar este proceso de reflexión conjunta, que se extenderá hasta diciembre de 2013, están previstas diversas estrategias y herramientas: debates en el seno de los órganos de dirección y coordinación de los centros; reuniones específicas con representantes de las familias y el alumnado; jornadas abiertas de trabajo y puesta en común con expertos; reuniones del Comité de Coordinación del Libro Blanco, entre otras.

Con la puesta en marcha de este Blog, abierto a todas las personas interesadas en nuestro Proyecto, queremos, por una parte, recabar opiniones y valoraciones complementarias a las que provengan de los distintos foros y, por otra, poner a disposición de la comunidad los avances que se vayan produciendo a lo largo del proceso: documentos, convocatorias, información sobre el desarrollo y conclusiones de los debates, etc.

Pretendemos que la estructura del Blog sea sencilla y dinámica, a partir de los apartados que lo integran:

[box]Temas de debate es un desplegable donde iremos presentando las cuestiones prioritarias que articularán la reflexión.

En cada tema, incorporaremos documentos sobre los que queremos centrar los debates. En algunos casos, son textos de carácter institucional, elaborados por la propia Fundación o por expertos; en otros, documentos de consulta que nos resulten de interés para completar la visión del tema propuesto. En cada tema, tras leer la documentación, puedes dejar tus comentarios y aportaciones.

Cómo participar: con la información relativa al funcionamiento de este Blog y sus normas de uso.

Convocatorias: donde iremos reflejando los principales actos de reflexión y debate, tanto abiertos a la comunidad como de carácter interno.[/box]

Con el convencimiento de que sólo a través de la participación de todos seremos capaces de consolidar un Proyecto Educativo de calidad y ajustado a las necesidades y expectativas de todas las personas que integran FUHEM, os animamos a contribuir y enriquecer este proceso de reflexión.

11 comentarios en «El Libro Blanco de la Educación en FUHEM»

  1. me encantan los libros, aunque confieso que lo de libro en blanco me suena a manifiesto.
    eso era genial hace un siglo, cuando las vanguardias eran vanguardias y no algo retro.

    os sugiero que en lugar de abrir un libro en blanco (que no deja de ser super romántico)
    abrais un blog en blanco (nada romántico pero mucho más práctico).

    me refiero a un blog en forma metafórica

    parece que intentais abarcar una obra muy grande desde un punto de vista muy limitado:
    el tiempo presente

    la situación social está cambiando muy rápidamente, ahora tenemos una perspectiva y dentro de un año o dos será muy diferente

    si en lugar de publicar un libro-manifiesto revisable cada x años, dais lugar a un proyecto más abierto que pueda irse retoalimentando y adaptando a las necesidades y capacidades de la sociedad y de la fundación será más fácil, abarcable y accesible para todos.

    1. Gracias por tu comentario Inma. En realidad, como seguramente has visto en el propio Blog, no hemos publicado ningún libro-manifiesto, sino que precisamente hemos tratado de abrir muchos temas de debate en torno a los cuales cualquier opinión es bienvenida. En la mayoría de los temas hemos incorporado algún texto o reflexión original y algunos otros textos complementarios, con el único objetivo de invitar a la reflexión y tratar de ordenarla un poco. En estos textos hablamos de presente pero también de futuro (por ignoto que sea) y tal vez tengas razón en que tratamos en abarcar una obra muy grande, al cuestionar nuestra visión de la educación y nuestras prácticas de forma global. En todo caso puedes considerar el libro blanco como un libro «en blanco» en el que seguro que podremos recoger todas las ideas, en cualquier ámbito de la educación, que nos ayuden en este camino que, como nos sugieres, siempre debe estar abierto.

  2. Cada uno debe ser capaz de encontrarse a si mismo. Y de conseguir que otros sean capaces de encontrarnos. Si nos perdemos. Amo lo que hago. Y lo que soy. Y amo a las personas que tienen el coraje de aprender y la generosidad de enseñar.
    Marta

  3. Después de leer los documentos, ver y escuchar a los conferenciantes agradezco la oportunidad que se nos ofrece para las aportaciones al Libro Blanco, libro en blanco que se irá llenando con las experiencias que pueden contribuir a una mejora en la educación.
    Este proceso me ha recordado el cauce de participación de la Comunidad Educativa de los diversos Centros cuando se elaboraron los diferentes proyectos educativos. Ya han pasado dieciocho años y lo recuerdo como una de las experiencias más gratificantes. El contexto era diferente, ya que hablamos de tantas diferencias, pero la tarea de integrar en el currículo nuevos enfoques, ya estaba ahí.
    Y ahora me he planteado, gracias a estas jornadas, el tratamiento de los valores éticos, la economía, la apariencia de ciertos acuerdos que se califican como democráticos o las desigualdades sociales entre otras cosas. Intentamos volcar en el currículo la reflexión, el espíritu crítico, la aceptación del otro pero a veces nos salen escollos por el camino, un contramodelo, potenciado por muchos factores, por determinadas fuentes de información, por imágenes muy rápidas y no nos detenemos, en un mundo vertiginoso, a valorar todo ello. Quizá lo que ocurre es que los cambios no pueden ser tan rápidos, que hacen falta serenidad y tiempo. Y reflexión , capacidad de análisis y buena dosis de tolerancia hacia aquello que debe ser aceptado; no tolerancia sin más y a todo.
    Nos damos cuenta, además, de que nuestros jóvenes pueden caer en la desesperanza, de que la formación, si no hay espacio puede arrastrar a la fuga de cerebros; nos dolería que la solidaridad bien entendida se chocara con una competitividad no tan sana. Y, para colmo, recursos limitados.
    Me he preguntado muchas veces si es posible sacar lo mejor de nosotros mismos y dar herramientas para afrontar nuevos desafíos, para que los jóvenes tengan recursos en un mundo complejo. Estos recursos podrían ser ilimitados.
    Esperemos que los contenidos del currículo, llamémosle oficial, puedan cargarse con más perspectivas que permitan distanciarnos de las desigualdades y la exclusión, dar más oportunidades y apostar por lo que cuesta conseguir los objetivos, apostar por el esfuerzo y la capacidad de exigirnos más pero comprometidos con los cambios sociales.
    Así pues, encontrar un foro para dar cabida a nuestras inquietudes es un paso en esta ardua y, al mismo tiempo, apasionante tarea.

  4. Sin duda, lo que me parece más importante sobre el proceso de revisión del libro blanco, es que se ha creado un espacio de reflexión conjunta, que nos hace recapacitar sobre nuestros objetivos y nuestros medios para alcanzarlos.

    Tenemos la suerte de ser un gran grupo de profesionales que trabajan por alcanzar una meta común. Si sumamos los conocimientos, inquietudes y opiniones de todos, si las compartimos y generamos otras nuevas, nuestras herramientas para trabajar serán más ricas y amplias. En la época en la que vivimos, con la situación socio económica y cultural que existe, debemos ser cada vez más conscientes de que la colaboración y el trabajo en equipo enriquece y ayuda a conseguir nuestras metas y hacer que la sociedad avance.
    Nuestra profesión brinda la oportunidad de modelar e influir en nuestro alumnado. Es tan importante nuestra labor, que debemos ser muy conscientes de lo que queremos inculcar en nuestros alumnos. Debemos ser conscientes del modelo que les presentamos, pues de él tomarán ejemplo. Debemos favorecer el pensamiento divergente, el desarrollo de la creatividad, el trabajo cooperativo, debemos ofrecerles estrategias para que se conviertan, el día de mañana, en ciudadanos responsables, que sepan resolver conflictos y busquen soluciones. Debemos hacerles ver que el conocimiento no está compartimentado sino que, al igual que en la vida, todo se relaciona. Deben sentirse individuos que forman parte de una comunidad, deben aprender a luchar por lo que es mejor para ellos y para el entorno en el que viven, deben aprender a actuar con ética y sentido común.
    Pero recordemos que para todo ello no estamos solos. Debemos incluir a las familias, al entorno del centro. Debemos crear una verdadera comunidad educativa, que influya y se involucre , haciéndose responsable de la educación del alumnado, ofreciéndoles experiencias de enseñanza aprendizaje que sean significativas y constantes.

    Como dice nuestra compañera Inma, esperemos que esta reflexión no se encierre sólo en un libro, sino que se mantenga como un espacio de continuo cambio y reflexión.

    Si no habéis visto todavía el vídeo de Ken Robinson os lo recomiendo, sobre todo si sois como yo y a través de la imagen os acercáis mejor al conocimiento.

  5. Reflexionar sobre el trabajo diario, mirar alrededor para ver en qué marco nos movemos, ser críticos con lo que se está haciendo, para poder mejorarlo: ¿Qué nos demandan los niños y jóvenes de la segunda década del siglo XXI?
    Cuando empecé mi tarea como profesora, a finales del los años 70, con una fuerte crisis social y económica, los alumnos se preguntaban para qué estudiar, si estaban abocados al paro. Años después han encontrado su camino: trabajan, viven…
    En estos momentos, más desconcertantes que aquellos, no debemos perder la ilusión en nuestro trabajo que ayuda a poner una base sólida en la formación de los que tienen que hacer una nueva sociedad. Entre todos construimos el futuro; el Libro Blanco es un lugar de reflexión imprescindible en una fundación dedicada a la educación

  6. En la situación en la que vivimos en la actualidad, rodeados de recortes y de intereses que no se relacionan con el ámbito educativo por doquier, acudir a las jornadas del libro blanco de FUHEM produce la entrada de una bocanada de aire fresco. Aunque en algún momento pueda parecer que las reuniones se organizan en tono al trasnoche y la utopía, donde unas treinta o cuarenta personas se reúnen clandestinamente a hablar de cosas tan fuera de lugar como de valores, inclusión, pensamiento crítico, competencias, transversalidad, laicismo, cooperación, sostenibilidad, etc.; en realidad, se convierten en espacios y tiempos necesarios para evadirnos del pensamiento circundante y trascender a ámbitos que parecen no estar muy de moda.
    Podemos concluir que la primera fase está cumplida. Se han introducido en el debate los principales puntos que deben marcar un Proyecto Educativo que quiere afrontar la educación de esta época, un proyecto singular, comprometido, distante del pensamiento único imperante. Ahora nos queda darle vida, establecer cauces para debatirlo, asumirlo, compartirlo y comprometerse con él. Resulta necesario que el debate llegue a los claustros, a las familias y a los alumnos/as para que se revitalice un sentimiento, un sentimiento que ha significado siempre uno de los puntos fuertes de nuestra comunidad, el denominado sentido de pertenencia que nos ha facilitado tanto la realización de un proyecto como este durante tantos años.
    Por tanto, hacer que todos los integrantes de nuestros colegios se sientan parte de un colectivo que afronta la educación desde unos principios compartidos es la tarea. Y la única manera de hacerlo es mostrando la necesidad de creer en unos rasgos de identidad transformadores, alternativos y que, al mismo tiempo, generen la ilusión de seguir creyendo que nuestro trabajo puede contribuir a la mejora de este mundo.

    Fernando Mazo. Colegio Lourdes

  7. …La escuela sería mi único recurso. Por entonces, ya empezaba a sentir esa profunda e incomparable plenitud que produce la entrega al propio oficio.

    Me sumergía en un trabajo y el trabajo me estimulaba para emprender nuevos caminos. Cada día surgía un nuevo obstáculo y, a la vez, el reto de resolverlo. Los niños avanzaban, vibraban, aprendían. Y yo me sentía enardecida con los resultados de ese aprendizaje que era al mismo tiempo el mío.

    Nunca he vuelto a sentir con mayor intensidad el valor de lo que estaba haciendo. Era consciente de que podía llenar mi vida solamente con mi escuela. Cerraba las puertas tras de mí al entrar en ella cada día. Y las miradas de los niños, las sonrisas, la atención contenida, la avidez que mostraban por los nuevos descubrimientos que juntos íbamos a hacer, me trastornaban, me (…)
    …La escuela sería mi único recurso. Por entonces, ya empezaba a sentir esa profunda e incomparable plenitud que produce la entrega al propio oficio.

    Me sumergía en un trabajo y el trabajo me estimulaba para emprender nuevos caminos. Cada día surgía un nuevo obstáculo y, a la vez, el reto de resolverlo. Los niños avanzaban, vibraban, aprendían. Y yo me sentía enardecida con los resultados de ese aprendizaje que era al mismo tiempo el mío.

    Nunca he vuelto a sentir con mayor intensidad el valor de lo que estaba haciendo. Era consciente de que podía llenar mi vida solamente con mi escuela. Cerraba las puertas tras de mí al entrar en ella cada día. Y las miradas de los niños, las sonrisas, la atención contenida, la avidez que mostraban por los nuevos descubrimientos que juntos íbamos a hacer, me trastornaban, me (…)

    Josefina Aldecoa (1926-2011)
    Historia de una maestra

    Libros a la calle, «leer a placer».

    08.00h a.m. vagón primero, línea10 desde Oporto a Casa de Campo. Iba a trabajar, a mi cole, a mi escuela, como todas las mañanas. Estaba agarrada a la barra, solté la mochila y me encontré este fragmento…

    Hacía un par de días que visitando este blog había visto el debate sobre » Inclusión educativa», donde Gerardo Echeita exponía de una manera muy acertada y sencilla el concepto de proceso sistémico de cambios que está viviendo nuestro sistema educativo.

    Hablaba, lógicamente, de un proceso lleno de riesgos, dado el contexto de crisis económica, social…un proceso difícil y muy costoso para todos. Se planteaba, por lo tanto, la necesidad de cada docente de encontrar su propia motivación para luchar por ese proceso.

    Me pareció un principio, tan humildemente laudable, de responsabilidad individual como docentes que comparto del todo necesario para llevar a la acción con dignidad todos aquellos valores que defendemos como colectivo.

    “Era consciente de que podía llenar mi vida solamente con mi escuela. Cerraba las puertas tras de mí al entrar en ella cada día. Y las miradas de los niños, las sonrisas, la atención contenida, la avidez que mostraban por los nuevos descubrimientos que juntos íbamos a hacer, me trastornaban, me (…)”

    ….me hacen saber mi por qué, para ser capaz de soportar y luchar por cualquier cómo.

    Yolanda profe Lourdes

  8. Hace un par de días tuvimos en el Santa nuestra propia sesión de debate sobre metodología.
    Era la última reunión de TNP y a raiz de una actividad planteada para los nuevos profesores, surgió un debate muy interesante en torno a distintos aspectos que creiamos debían estar presentes, en mayor o menor medida, en el proceso educativo.
    Surgierón tres aspectos, que en la opinión de muchos de los presentes, eran imprescindibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje y estaban obligatoriamente ligados: APRENDIZAJE-MOTIVACIÓN-METODOLOGÍA.
    Nunca se aprende tanto como cuando lo haces con ganas, ilusión y con la plena convicción de que lo que estas aprendiendo te va aservir de algo y te resulta interesante.
    Nunca es tan gratificante enseñar como cuando ves que tus alumnos están volcados en un tema, ilusionados con lo que hacen y expectantes ante nuevos retos.
    La motivación es lo que nos hace movernos. Un niño comienza a andar poque quiere explorar nuevos lugares, alcanzar lo que está lejos, ver el mundo desde otra posición. Los padres en ese camino le ayudan, le acompañan y ponen todos los medios a su alcance para que logre su objetivo.
    Nosotros, los docentes, no deberíamos olvidar esto nunca y deberíamos buscar metodologías flexibles, diferentes, en donde tuvieran cabida distintos tipos de recursos…Deberíamos emplear metodologías que despertasen la motivación que cada uno de nuestros alumnos lleva dentro.
    Es verdad que en ciertas etapas educativas resulta más fácil que en otras que el alumno este motivado, pero es labor nuestra conseguir que cada chaval conecte con los conocimientos que queremos enseñarle. De este modo serán aprendizajes y no mera memorización.

  9. Hace unos días, pensando sobre lo humano y lo divino, conseguí plasmar algunos pensamientos sobre la importancia que tienen en el cambio, el qué y el cómo.. Aquí os los dejo, espero que puedan aportar ;o)

    Sobre “el qué y el cómo”
    Quién nos iba a decir que a la vuelta de unos años nos encontraríamos discerniendo entre el qué y el cómo. Quizá es la vuelta. En la ida la pasión del conocer el camino, el camino que los inconformistas buscan para cambiar todo aquella incoherencia que nos desgarra por dentro y por fuera. Por cambiarlo todo, empezar de nuevo, y empezar ya, pero ésta vez bien.
    El pensar que el mundo está del revés, el no encontrar lógica alguna a la realidad que nos rodea. Soluciones, eso es lo que hace falta, soluciones. Todo el mundo tiene una, la buena. Pero, ¿por qué nadie se dará cuenta con lo fácil que es? La impaciencia, el movimiento, la adrenalina y el muro, una y otra vez, implacable muro. Allí está, pero…, ¿por qué no se darán cuenta?. Quizá al fin y al cabo es mejor estar equivocado que llevar la razón, y realmente tenerla. La iluminación, transitoria, impulsiva y vehemente…, al menos da la vida. El problema llega cuando la iluminación lo ocupa todo, y el todo desaparece para convertirse en nada…, para al final del ciclo volver a ser un todo sin iluminados. Como todos, éstos también son efímeros.
    De qué sirve un qué, de nada, si no hay un cómo que lo guie, lo acompañe y lo desdibuje, el qué no es nada, nada más que iluminación desconectada del mundo. ¿Quién no sabe qué hacer? Pero cuántos cómo hacerlo. Pocos, los que en realidad, no saben.
    El qué, no es más que el cómo. El qué sólo vive en el mundo de las ideas, es el cómo es que sobrevive, el que cambia y el que perdura. Sin saber dónde nos lleva el camino. Es el que lo disfruta.
    No elegimos dónde vamos, si no cómo vamos.
    Todos conocemos muchísimas buenas ideas, reformas educativas que moldean nuestra realidad. Todas ellas sin cómo. Todos conocemos organizaciones con mucho qué y poco cómo, atascadas en el qué y olvidando el cómo. Ya Fullan, dedicó mucho tiempo a explicar que lo difícil es encontrar el cómo. ¿Por qué, no nos dejamos contaminar por la vida que Sol aún emana? ¿Por qué seguimos encerrados en el laberinto de los muros de la iluminación?.¿ Dónde vivimos, sino en un laberinto sin salida? Ni los expertos en cambio, ni los expertos en vida, son capaces de llegar a nosotros, ¡qué lejos, caducos y obsoletos nos quedamos!
    Al fin y al cabo, la metodología, el clima, las competencias, las actitudes, el curriculum, en una palabra todo en la vida, aún más en la educación, el qué es el cómo. Sin más, repito, el qué es el cómo. Sin cómo no hay qué, y sin qué somos libres!! Libres para cambiar, libres para caminar, libres para crear con los demás, aprendiendo escuchando, una realidad que transciende a nuestras individualidades. El cómo, leñe, el CÓMO!
    En última instancia, entre el qué y el cómo queda inmerso en la dicotómica que entre el yo y el nosotros.
    Recobremos, la quietud, el placer y la pasión del cómo, para dejar de chocar con los testarudos muros de la iluminación. Nunca podremos elegir hacia dónde vamos, sólo cómo vamos.
    Caminante, no hay camino,
    se hace camino al andar.

    Consensuemos, inclusivamente, el cómo, con paciencia… y tendremos todo el mundo por andar.

    Agustín, profesor del Lourdes

  10. Hemos incorporado al Blog una nueva pestaña en la que se recogen los resúmenes y las conclusiones del trabajo desarrollado en la jornada de apertura del curso 13/14. Con los documentos que incorporamos, podéis tener una amplia visión de lo que en esa jornada debatieron los profesores y profesoras de FUHEM. No obstante, os animamos a que vuetsras reflexiones sigan apareciendo en la sección «temas de debate» a la que se incorporarán, en los próximos días, nuevos contenidos.

Los comentarios están cerrados.