Grupo de trabajo 9. Jornada Inaugural 2014-2015

1. Impresiones generales:

Varios son los aspectos positivos que se han valorado del Proyecto Educativo de FUHEM, destacando entre ellos:

  • Proyecto ambicioso, con una visión renovada y necesaria desde hacía tiempo. Ambición entendida como una aspiración a la superación y al cambio, a medio y largo plazo, con pasos que ya se van concretando en realidades como el huerto escolar, los productos ecológicos en el comedor escolar, etc.

  • Transparencia en los protocolos.

  • Proyecto con todas las piezas muy bien encajadas, siendo siempre el eje central de las mismas el alumno, su desarrollo integral, bienestar y de justicia social.

  • Se valora de forma muy positiva y necesaria tanto la evolución histórica de la FUHEM como la visión del contexto a comienzos del siglo XXI. Se considera palabra clave involución, para entender la búsqueda de equilibrio entre seguridad, equidad y libertad, para entender las diferencias interpersonales y poder realizar un Proyecto acorde con los cambios. Este Proyecto destaca por su insistencia en el cambio necesario, evolución frente a involución, en alternativas reales a las que se ofrece fuera. Creemos que se tiene muy en cuenta dicha involución, presente en todos los ámbitos de la sociedad, para proponer un Proyecto novedoso, alternativo, crítico y realista.

  • Existe un acuerdo unánime en la importancia y protagonismo que presenta en el Proyecto la Inclusión, como una realidad de todos los Centros de la FUHEM; una realidad en la que queda mucho trabajo por realizar y que queda perfectamente plasmada como uno de los pilares en los que se asienta el Proyecto.

Se observan diferencias entre los Centros respecto a las TICs. Diferencias que se deberían analizar de forma más profunda, respecto a los recursos destinados a cada centro y que son los que determinan el buen funcionamiento de las mismas.

Se debería destacar más dada su importancia el punto referido a la metodología cooperativa.

2. Aspectos formales:

Este Proyecto, enriquecedor y novedoso, tiene por otro lado algunos aspectos mejorables, como la presentación del mismo. Siendo un Proyecto educativo, se valora una presentación más “amigable” y menos denso, teniendo en cuenta que es un texto que podrán leer personas ajenas a la Fundación, padres de futuros alumnos…

Este formato anima poco a su lectura. Insertar algunas imágenes “simpáticas” podría aligerarlo.

Así mismo vemos que en algunos apartados se tiende a la reiteración de ideas. Sería importante buscar una mayor concreción.

3. Profundización en algún punto de interés

En cuanto a la ACCIÓN TUTORIAL:

Partiendo de la premisa fundamental de la tutoría como parte inseparable de la acción docente, surge el debate sobre la necesidad de realizar un análisis exhaustivo de la realidad actual. Surgen cuestiones sobre los problemas que conllevan las tutorías, la falta de tiempo real para poder realizar la labor de tutores de forma correcta, la implicación personal que supone y la presión a la que está sometida la figura de tutor, problemas con las familias, con los alumnos, etc. Que en alguno de los Centros se nota de forma más acusada.

Se plantea la necesidad de realizar un documento de carácter interno en el que se expongan y analicen los problemas reales a los que se enfrenta un tutor y a las posibles soluciones a modo de incentivo como una forma de revalorizar la figura tutorial.

Este incentivo debe ser consensuado de alguna manera por toda la Comunidad Educativa, pues se observan diferencias respecto a cómo debería ser la compensación prioritaria, es decir, una compensación económica o una compensación en forma de liberación de horas para poder realizar de forma satisfactoria nuestro trabajo.

En la FUHEM se parte de la premisa, “todos somos tutores”, pero hay una realidad y es que el día a día no permite llevar a cabo con total satisfacción todo lo que conlleva dicha acción tutorial, por lo que se arrastra cierta frustración, que consideramos es importante analizar, contrastar y avanzar dando alternativas que favorezcan un mejor desempeño en nuestra labor.

Por otro lado, entendemos que sería positivo plasmar los logros (mediante ejemplos concretos y sencillos) de algunos de los aspectos que se están trabajando (la autoestima, la autonomía, la educación en valores,…) que conforman nuestras señas de identidad. Creemos que los padres, en definitiva, quieren ver cómo se traduce esta teoría en la práctica de cara a sus hijos.

Una clara necesidad a tener siempre presente, la Formación en tutorías, fundamental para crear nuevas estrategias, protocolos, puesta en común de diferentes experiencias…

Comments are closed.