Impresiones generales
El grupo en su conjunto se manifiesta muy de acuerdo con las líneas generales del proyecto al que se califica de coherente, necesario y comprometido con la sociedad. Se considera también que representa una oportunidad para la participación de todos los profesores, por esto se insiste en la necesidad de que todos los profesores deberíamos comprometernos independientemente de nuestra especificidad ideológica.
El proyecto se ve como el marco general dentro del cual todos los Colegios tienen que concretar sus planes de actuación.
Al mismo tiempo, se comenta que existe mucha distancia entre lo que se pretende en este Proyecto y lo que tenemos aún en los tres Centros de Fuhem. De aquí la necesidad de concreción, de ir marcando los pasos para ir acercándonos a esa propuesta marco.
Aspectos formales
Faltan cuadros sinópticos o algún mapa conceptual, por ejemplo, que sirva de organizador previo o de síntesis al final del documento.
Algunos párrafos están mal sangrados.
Hay algunas erratas.
Los cuadros de texto no tienen por qué tener una tipografía distinta y un interlineado menor, esto dificulta mucho la lectura y da sensación de gran densidad.
Mientras el documento tenga el formato de proyecto, sería conveniente que existiera más espacio en el margen para facilitar la toma de notas de los posibles lectores.
Organización
Para facilitar el trabajo en la concreción del Proyecto, se exponen las siguientes cuestiones:
-
Los objetivos de centro en cada uno de los Colegios tienen que ir encaminados a la consecución de alguno de los puntos del Proyecto. Sería conveniente hacer que al menos en cada Centro se incluya un objetivo de este Proyecto, ésta es una de las formas de ir reduciendo la distancia entre lo que queremos y lo que tenemos.
-
Es necesario más tiempo para la coordinación, para departamentos, para la reflexión y la cooperación intercentros. Pese a que se comenta que internet puede facilitar esta colaboración, se insiste en la posibilidad de favorecer encuentros de profesores de los tres Centros.
-
Existe acuerdo en la poca eficacia de las reuniones de la mayor parte de los departamentos, ya sea por el excesivo número de personas que los integran, por la diversidad de asignaturas, o simplemente por el carácter excesivamente celoso que tiene cada uno de ellos. Se valora la posibilidad de otros tipos de organización que sean más flexibles y que tengan en cuenta la transversalidad. Tal como están funcionando actualmente, los departamentos no pueden ser ejes organizativos.
-
También hay necesidad de tiempo y medios para hacer posible y favorecer la participación.
-
Bancos de recursos para los tres Centros. No sólo se considera importante su creación, sino también su gestión, mantenimiento y divulgación en los departamentos seleccionando lo que convenga a cada uno. Se comenta también la importancia de realizar un estudio de necesidades del personal docente con el fin de que estos materiales se adapten lo máximo posible al uso en el aula. En este sentido se considera que serían necesarias unas horas para organizar estos recursos en cada uno de los Colegios.
-
Es importante no perder los proyectos y las líneas de trabajo iniciadas y experimentadas en los Colegios que se han cerrado, así podemos compartir experiencias además de recursos. Se pone el ejemplo de los Grupos de Aprendizaje y la Filosofía para niños, proyecto de innovación en el colegio Santa Cristina.
-
Se considera importante que los profesores podamos decidir qué tipo de reuniones queremos y necesitamos.
-
Entre todos tenemos que hacer más operativa la organización. Y si trabajamos de forma colaborativa, no todos tenemos que estar en todo.
-
La apuesta de Fuhem por los macrocolegios dificulta la organización, al menos esta dimensión se traduce en barreras para agilizar el trabajo de todos.
-
Para que las reuniones sean más eficaces es imprescindible cumplir los acuerdos y no tener miedo a los cambios.
-
Establecer prioridades y exigir compromiso. Hay que priorizar necesidades, tanto en el caso de profesores como en el de los alumnos. Por ejemplo, respetar las épocas de más trabajo de los profesores a la hora de poner claustros y otro tipo de reuniones.