Grupo de trabajo 4. Jornada Inaugural 2014-2015

Participantes

Belén Dronda, Esther Peláez, Ana Isabel López, Emma Esbert, Juan Carlos León, Ana Jiménez, José Manuel García, Raquel García, Charo Mesón, Elena Berloso, Sonia Terol, Josefina López, Ana Sáez, Maribel Morilla, Luisa Moncó, Ignacio Bejarano, Manuel García, Cristina Ronda, Susana Justo y Yolanda de la Torre.

Desarrollo de la actividad

Invitamos a los integrantes de nuestra aula a que se distribuyeran en subgupos de manera heterogénea, de tal forma que existiera representantes de todos los centros. Dejamos un tiempo para debatir las tres preguntas y luego pasamos a la puesta en común.

Las propuestas fueron las siguientes:

Grupo 1

  • Consideran que los principios inspiradores quedan muy bien recogidos en el proyecto.
  • Hay que avanzar en la concreción de muchos aspectos, del mismo modo en el que sí se ha hecho en lo referente a temas de agrupamientos, apoyos, desdobles (pag. 18) y evaluación (pag. 20).
  • Valoran muy positivamente como elemento diferenciador de la FUHEM el aspecto ECOSOCIAL, un camino abierto en el que hay que seguir avanzando.
  • Apuntan el hecho de que no aparecen más desarrollados los temas de Inclusión y Aprendizaje Cooperativo, temas que han sido más vertebradores en otros documentos de la FUHEM.
  • Determinan que hay que priorizar unas metodologías sobre otras, y concretar esta parcela tan importante para conseguir una línea de trabajo muy clara y común para todos los centros de la FUHEM y llevar a la práctica de manera real el concepto de CENTRO ÚNICO.
  • Concluyen haciendo hincapié en la necesidad de establecer institucionalmente unas directrices muy claras de cara a toda la Comunidad Educativa, que sirvan de referente y respaldo a la labor docente.

Grupo 2

Apuntan como introducción que el proyecto sigue una línea muy coherente con lo que ha sido importante para la FUHEM.

Centran su análisis en cuatro aspectos:

  1. EDUCAR PARA LA LIBERTAD lo que conlleva EDUCAR SIN MIEDO. Aportan una cita de José Luís Sampedro. Una frase que tiene intrínseca la grandeza del respeto hacia los otros y a uno mismo.
  2. El carácter público del servicio educativo en el contexto de la educación concertada. En esta cuestión apuntan que las limitaciones en las subvenciones y ayudas genera fuertes barreras económicas que no permiten a los centros financiarse adecuadamente, esto reduce notablemente la posibilidad de llegar a todos los recursos necesarios, dando lugar a la aparición de modelos educativos económicos (colegios privados), que alejan por completo la esencia de la educación. Establecen como necesidad imperante promover movimientos sociales en toda la Comunidad Educativa, con la presencia fundamental de las familias. Movimientos a través de los cuales poder gestionar estas necesidades y poder hacer realidad la Igualdad de Oportunidades.
  3. Ámbito Ecológico: Valorando de manera muy positiva, al igual que el grupo anterior, esta iniciativa como elemento diferenciador de la FUHEM, siendo seña de identidad indiscutible ya que permite un alejamiento del concepto mercantilista y acredita a nuestros centros como colegios de Educación Integral: Educación que integra y armoniza todos los procesos educativos particulares en una formación de todas y cada una de las capacidades del ser humano de forma integradora. Promover esta realidad EcoSocial pone de manifiesto la gran aportación al Bienestar Social de nuestra comunidad y entorno. Mantenerse y crecer en esta estructura es un gasto económico muy potente que la FUHEM asume, demostrando su identidad: Fundación independiente sin ánimo de lucro que promueve la justicia social, la profundización de la democracia, la igualdad de oportunidades, el bienestar, la participación social y el compromiso real con la sostenibilidad ambiental.
  4. Evaluación: Consideran fundamental la evaluación interna (base del aprendizaje, el desarrollo y crecimiento de la labor docente). Analizan el hecho de que en E.Infantil es práctica común, no así va perdiendo fuerza en las consiguientes etapas, siendo inexistente en Secundaria y Bachillerato. Compartir la posibilidad de que compañeros entren en las clases de otros genera aprendizaje, crecimiento, compartir maneras de ver, de hacer… Evaluación que debería ser continua a lo largo del curso y no puntual.

 Grupo 3

  • Les preocupa una buena coordinación (tiempos, espacios…) para poder vertebrar una estructura de plantilla única.
  • Espacios de reunión, reflexión, debate y creación de materiales y recursos para todos los centros.
  • Manifiestan la necesidad de fomentar modelos alternativos para sobrevivir a las barreras legislativas (LOMCE).
  • Muy necesaria la participación de las familias, que debe ir cada vez a más.

 Grupo 4

  • Comparten la visión y exposición de los principios que consideran bien planteados, aunque muy generales y poco concretos.
  • Queda la tarea (largo camino) de hacer tales principios realidad a través de la práctica. Para ello, apuntan el hecho de que tenemos que ser:
    • Innovadores en la metodología.
    • Generadores de más recursos para la Atención Individualizada.
    • Muy solidarios entre nosotros: manifiestan el sentimiento de soledad y falta de apoyo compartido que algunos docentes sienten cuando creen en su labor desde un enfoque más emocional, con todo lo que ello conlleva.
  • En cuanto a la parte EcoSocial, apuntan que es nuestra labor como docentes, convencernos plenamente y creer fielmente en el proyecto para poder transmitirlo como contenido básico y fundamental.
  • Crear, no solamente sobre el papel, una ACCIÓN, un PROYECTO COMÚN, ÚNICO, DEFINIDO y FUERTE que nos proteja ante las grades luchas:
    • Público-Privado.
    • Evaluación externa.
    • Leyes que involucionan el proceso educativo.

Contradicciones que siempre han planeado sobre la Fundación y que han hecho, a veces, que no se materializasen plenamente algunos de los proyectos.

Este gran proyecto compartido tiene que diferenciarnos, proteger nuestra labor, darnos seguridad de centro único y ser claro, concreto y real.