Grupo de trabajo 11. Jornada Inaugural 2014-2015

Tras una breve presentación de las personas que integran el grupo, comienza el debate siguiendo el índice propuesto.

Principios inspiradores.

Surge el debate en torno al concepto de escuela pública puesto que se hace difícil transmitir hacia fuera que es un servicio público y porque además existen ciertas barreras de acceso, por ejemplo físicas, pero también sociales. El cartel de colegio privado- concertado hace que determinados colectivos no se acerquen a nuestros colegios porque puedan sentir que ahí no tienen sitio. Esto no es igual en todos los centros, depende mucho de su localización.

Puesto que no somos un centro público, aunque nos aproximamos mucho, tenemos que diferenciarnos con otras cosas. Como siempre, el hecho de tener que pagar cuotas hace difícil creernos que realmente estemos abiertos a todo el mundo. Se reconoce, en todo caso, que existen mecanismos (becas) que permiten superar la barrera económica, sin embargo no deja de ser un punto de discordia.

Por otro lado, se crítica que no seamos centros abiertos a los barrios, no nos involucramos en ellos. Tenemos que abrir los colegios y promover el tejido en red (asociaciones de barrio) darles mayor uso. Es verdad, que se percibe predisposición desde los centros para este tipo de iniciativas aunque se conocen las limitaciones de ello, ya que abrir el centro al barrio tiene la problemática de apertura de puertas, mantenimiento de instalaciones, seguridad…

En cuanto a los principios inspiradores tal y como aparecen se echa de menos, de forma más explícita, la protección del medioambiente. Importancia de incluirlo como un valor, el valor ecosocial.

Se valora que los colegios de la FUHEM tienen una tradición muy potente, no perder esta tradición, sentirnos orgullosos/as del trabajo de tantos años. Marcar la diferencia con lo que ha sido siempre, poner el foco en eso. La FUHEM ya tenía un sitio en el espacio educativo, creernos lo que siempre nos ha caracterizado. Puesto que quizás por querer abarcar demasiadas cosas no lleguemos a ningún sitio. Saber transmitir eso al nuevo profesorado porque existe la sensación que se ha descuidado.

Importancia de la acción tutorial como referente de nuestro trabajo que siempre se ha hecho.

Competencias y contenidos.

Se pone de manifiesto la sensación que cada aula parece un colegio distinto. Se echan en falta momentos para pararnos y analizar. Igual se ha primado que hay que cubrir horarios, programas…Para este tema en concreto, los colegios grandes son una dificultad.

Existe la sensación de no llegar, de tener que desglosarnos tanto que no hay tiempo de coordinación. Todo esto va en detrimento de la calidad educativa. Se ve perjudicado el aprendizaje del alumnado y el hecho de que cada aula parezca un colegio distinto.

Es necesario priorizar el trabajo y ver qué objetivo perseguimos.

Valorar el cambio del rol del profesorado, no como transmisor de conocimientos sino como acompañante y mediador/a.

En todo caso, con estos propósitos de conseguir competencias en los alumnos, no olvidar que igualmente es importante abarcar el conocimiento de las materias impartidas

Metodología.

Para trabajar por proyectos es necesario unificarse y disponer de momentos de preparación y reflexión.

Usar todas las metodologías disponibles, tanto las más innovadoras como las fórmulas tradicionales que funcionan. No debemos cerrarnos a nada y debemos ser flexibles.

Hay cosas que se han estado haciendo durante años, y ahora se etiquetan con nombres nuevos, pudiendo parecer que anteriormente no se hacían las cosas bien cuando sí se estaba trabajando adecuadamente.

Profesorado

Valorar la imagen del profesor como gran profesional altamente cualificado que desempeña un trabajo digno de respeto.

Está superado por las burocracias y tiene sensación de que cada vez debe hacer más cosas, como si anteriormente no hubiera estado utilizando su tiempo de forma eficiente.

Se valoran los momentos de reflexión. Muchos de los compañeros tienen jornadas difíciles al tener que compartir muchas etapas, impartiendo clase a muchos grupos de alumnos/as y donde sienten que no pueden coordinarse adecuadamente con sus compañeros/as debido a la gran cantidad de grupos que abarcan.

Evaluación.

Este apartado resulta confuso en su redacción. Dividir el apartado por ámbitos y clasificar lo que es evaluado (alumnado, profesorado, equipos directivos…)

Se propone tratar de romper con las evaluaciones externas que quizás no van acordes con nuestros principios (pruebas CDI y otras pruebas impuestas desde la administración).

Mural realizado intentando recoger estas ideas

mural-grupo-11-jornada-inaugural

Componentes del grupo:

  • Olivera, Lidia
  • Sebastián, David
  • Peña Parra, Ana
  • Pérez Calle, Amelia
  • Piedra Gaminde, Ander
  • Prieto Martínez, Dolores
  • Pulido Gómez, Virginia
  • Redondo Cabornero, Raúl
  • Usó Melero, Javier
  • Vargas Aragón, Cristóbal
  • Cortés Melendo, Sara
  • Gimeno, Elena
  • Rozas, Cristina
  • Chazarra, Antonio
  • Jiménez, Inmaculada
  • Rodríguez, Natalia
  • Fernández, Lourdes
  • Gómez, Alicia
  • Morales, Carmela
  • Estévez, Belén
  • García, Ruth
  • Celorrio, Pedro
  • Sánchez, Jesús
  • Holgado, Javier