Grupo de trabajo 10. Jornada Inaugural 2014-2015

Coordinadores: Manuela Bonilla y Diego Martín (Colegio Montserrat)

Estuvimos 18 personas en el grupo. Hicimos las presentaciones individuales y tomamos nota de los nombres y correos electrónicos de los participantes. Seguidamente hicimos una resumida presentación sobre la propuesta y convenimos realizar pequeños grupos de trabajo (3- 4 personas) para debatir los puntos del proyecto educativo de FUHEM que van del tres al siete inclusive:

  • Competencias y contenidos
  • Opciones metodológicas
  • Profesorados y PAS
  • Organización y gestión
  • Evaluación

No es que nos parezcan menos importantes los puntos no tratados pero sí son en los que más coincidimos todos y hay que decir que la mayor parte de los presentes los conocía.

 

COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

En este apartado, donde más nos detuvimos fue en el bilingüismo, también porque tres de los componentes eran profesores de inglés de distintos colegios y es sin lugar a dudas un ejemplo claro de novedad educativa donde la necesidad de igualarnos al resto de Europa en el idioma en cuestión sobrepasa muchas veces las expectativas temporales.(el poco tiempo que llevamos con los programas impiden alcanzar aún las metas elegidas). Además comienzan a aparecer los problemas, a modo de conclusiones destacamos:

  • Metodologías inadecuadas con los alumnos de necesidades especiales
  • Imposibilidad de desdobles en las aulas para aumentar el potencial de la enseñanza del idioma.
  • La compensatoria en inglés. El abandono de los que no llegan. Desmotivación en los extremos: Los que no alcanzan los objetivos y los que se aburren por el ritmo inadecuado.

También hablamos de tomarnos más en serio el aspecto de la no discriminación sexual. Pensamos que la COEDUCACIÓN que fue un término tan manido en años anteriores debe estar presente a diario en nuestros centros. Tanto para la definición y respeto de roles sexuales como para llevar a cabo medidas adecuadas ante la homosexualidad en determinados alumnos de nuestros centros y llevar a cabo campañas de respeto ante las personas.

Hubo referencias a la Institución Libre de Enseñanza en relación a la similitud de principios y contenidos con la FUHEM.

Echamos en falta la no aparición de las competencias tecnológicas y digitales tan importantes y tan problemáticas a veces respecto al buen uso de las mismas. Considerando que son herramientas que generan y desarrollan el propio aprendizaje del alumno. Y que desarrollan metodologías de aprendizaje innovadoras.

Es imprescindible la creación inminente de grupos de trabajo para la creación de contenidos, proyectos de trabajo, recursos, estables y sólidos que vayan abriendo camino en la puesta en marcha de las competencias y contenidos.

Puntual dificultad (esperamos que temporal) en el seguimiento de los libros de texto por las circunstancias de crisis en la ley educativa – la compra o no de los mismos, la implantación en fases, etc. – . Todo ello ha contribuido que en los centros haya igualmente incertidumbre. En este aspecto hay opiniones respecto a no abandonar el libro de texto. Siendo realistas los profesores con nuestro horario no lo haríamos mejor. Habría que distinguir entre la creación de recursos complementarios o sustitutivos en determinadas ocasiones.

 

LAS METODOLOGÍAS

Se destaca la globalización del proyecto educativo y las aplicaciones metodológicas. (Habría que estudiar sobre ello, sobre las metodologías globalizadas que implican textos distintos, por temas, etc.)

También se hace referencia al trabajo por proyectos como metodología aplicable en la escuela. Aunque llevarlo a cabo requiere trabajo y tiempo entre profesores.

Se exige una correcta transmisión a las familias sobre la metodología empleada en el aula sobre todo cuando se trabaja por proyecto o de forma globalizada para que entiendan y sean aliados en el proceso de aprendizaje. Frases como “Así mi hijo no aprende” deben tener sus correctas explicaciones por parte del profesor para que no se den.

Hacer un esfuerzo para la formación del profesorado en tecnología educativa y para que entienda que esta es un medio de aprendizaje, una herramienta de trabajo; no sirve exclusivamente como ocio.

 

PROFESORES Y PAS

Se reclama el plan de acción tutorial, sobre todo por parte de los profesores que llevan menos tiempo. Creo que esto debería tenerse en cuenta entre los TPN (Tutores de profesores nuevos).

Se valora la importancia de la Tutoría como elemento a destacar dentro de los principios educativos de la FUHEM.

Se habla de fijar y distribuir criterios sobre la selección de personal. Se tiene la sensación de que en la actualidad no hay mucha transparencia. O al menos no llega a los profesores en los claustros como se realiza.

También se valora como positivo pese a que hay trastornos personales a modo individual, el aspecto de la plantilla única y que a la larga ha beneficiado en la recolocación del personal en los centros.

 

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

El equipo que se encarga de elaborar estas conclusiones reconoce que el texto es inmejorable.

Se hace referencia a la importancia de tener en cuenta a los profesores del centro a la hora de elegir equipos directivos (director, J.E y coordinadores).

La implicación de las familias es importante en nuestros centros pero hay veces que la que se convierte en intrusión. La confianza mutua es un valor a trabajar en los centros.

Debemos hablar de inclusión estableciendo debates más abierto sobre las horas, el profesorado, los recursos, los roles sexuales, los espacios, etc. Habría que cruzar la inclusión con los campos anteriormente descritos.

 

EVALUACIÓN

Se reconoce que hay un planteamiento muy acertado en el texto de la evaluación, se abordan todos los aspectos que creemos necesarios. Se valora especialmente por ser un elemento de gran peso en lo educativo.

Sin embargo, se apuntan mejoras relativas a:

Las técnicas de reuniones: Más eficacia, mejor dirigidas. Parece que no se aprovechan los tiempos de reunión. Generalmente no salimos conformes sobre el aprovechamiento de las mismas

Sobre todo en las juntas de evaluación y en los traspasos de información se requiere seguir guiones rigurosos apoyándose en criterios previamente elaborados y aceptados.

Mejorar en técnicas y herramientas para los profesores de evaluación.

Estamos muy anclados en el examen como principal herramienta de evaluación de los alumnos.