a. En el Proyecto Educativo de FUHEM se parte de la idea de que la enseñanza consiste en crear las condiciones que posibiliten una construcción del conocimiento por parte de cada uno de los alumnos y alumnas. Las decisiones metodológicas deberán tener en cuenta la necesidad de integrar los aprendizajes de las distintas áreas curriculares o asignaturas, dotándolos de una perspectiva global e interdisciplinar. Desde esta perspectiva, el profesorado ejerce una función de acompañamiento y mediación entre el alumnado y el objeto de aprendizaje, diseñando situaciones y proporcionando recursos que sitúen a los aprendices en el centro del proceso.
b. Para ello resulta esencial que las opciones metodológicas sean variadas y flexibles, de forma que posibiliten el ajuste de la ayuda pedagógica a las características de cada alumno/a y a la forma en que se desarrollan sus procesos de aprendizaje en torno a contenidos y tareas. Este ajuste a las necesidades individuales es, a la vez, fundamento de la educación inclusiva, en la que todos los alumnos/as deben aprender según sus necesidades.
c. La metodología promoverá la autorregulación progresiva del proceso de aprendizaje, permitiendo que el alumnado vaya desarrollando competencias que cada vez les hagan más capaces de planificar, controlar y evaluar sus propios procesos. Ayudar al alumnado a autorregularse implica usar recursos de regulación externa que tendrán que ir retirándose progresivamente a medida que se comprueba que el alumno se apropia de ellos, mejorando con ello su auto-concepto y autoestima.
d. En la decisión sobre estrategias y el diseño de las situaciones de aprendizaje cobra especial importancia la colaboración y la cooperación entre los alumnos y alumnas. El impulso de la cooperación se basa en la idea de que realizar una tarea con otros obliga a tener en cuenta la existencia de perspectivas diferentes a la propia; incrementa la probabilidad de tener éxito; aumenta la percepción de competencia y la identidad segura de aprendiz y de que todo ello mejora el aprendizaje. Además, sentirse parte de un grupo, desarrollar las habilidades sociales que ello implica, entender las actitudes de los demás y las propias son aprendizajes sumamente valiosos para el individuo y la sociedad en la que se inserta.
e. En la selección de métodos y recursos didácticos se procurará la mayor coherencia posible con los principios del Proyecto Educativo y se cuidará de forma especial la variedad y la heterogeneidad –formatos y soportes, grado de dificultad, desarrollo de distintas competencias, etc.-, para facilitar la tarea de ajuste a las necesidades individuales de cada estudiante y a las diversas situaciones de enseñanza y aprendizaje.
f. La incorporación progresiva de las tecnologías de la información y la comunicación al centro y las aulas, como una herramienta importante y útil al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, es también una línea estratégica del Proyecto Educativo. La creación en los centros de entornos tecnológicos seguros, sostenibles y flexibles no sólo mejora las posibilidades didácticas y de trabajo conjunto entre el profesorado y con el alumnado y familias, sino que permite también promover procesos que ayuden a alumnos y alumnas a autorregularse y a hacer un uso más adecuado de los recursos tecnológicos, tanto en el centro como fuera de él.
g. Promover la revisión y el cambio metodológico pasa por mantener una actitud abierta a la innovación educativa, que se constituye por tanto en un componente fundamental en el Proyecto Educativo de FUHEM y en requisito indispensable para la mejora de la práctica, la actualización didáctica del profesorado y la cohesión de los equipos docentes de cada centro y del conjunto de la Fundación. Las experiencias innovadoras son consustanciales al propio proceso de enseñanza y aprendizaje y en ellas cobra una importancia esencial la iniciativa del profesorado y la evaluación continua de la práctica. A través de la promoción y difusión de las experiencias de innovación, se pretende a su vez contribuir a que los centros de FUHEM aporten ideas y buenas prácticas a la comunidad educativa y la sociedad.
El primer punto de este apartado presenta al alumno como “aprendiz”: considero que esta propuesta es una bonita manera de expresar el proceso. Más que alumnos, más que estudiantes… Aprendiz es el que aprende… Aprendiz es el que, si se esfuerza, puede llegar a ser maestro. Tiene una fuerza especial esta palabra que viene de aprendizaje y que me parece que está bastante fuera de los discursos educativos habituales. Hay un cambio si decimos: “La escuela que propone FUHEM es la de los aprendices que quieren desarrollar todas sus competencias”.